Diagnóstico e Identificación de problemas

La participación para el diagnóstico e identificación de problemas es la vinculación de ciudadanos e interesados en el proceso de recolección y análisis de información para identificar y explicar los problemas que les afecta directa o indirectamente con base en datos, ideas, hechos, experiencias y propuestas relacionados con la caracterización de la situación abordada, lo que permite identificar las problemáticas y las necesidades de los grupos de valor de la entidad.

 

Temas de interés


1.Ciudadanías, comunidades, grupos, movimientos y pueblos formados para la participación Temas de interés
ciudadana en el control social

Durante la ejecución de esta actividad se pretende identificar las necesidades para el ejercicio del control social de manera participativa, en el marco del diplomado de "Cuidar lo público para alcanzar la paz" que se realiza en articulación con la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz y la ESAP. Esta actividad se ejecutará mediante un Currículo participativo durante el primer semestre de la presente vigencia, su ejecución está a cargo de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano. 

 

2. Espacios de diálogo de saberes y participación incluyente de acercamiento entre la ciudadanía y entidades públicas nacionales y territoriales priorizados

Esta actividad está a cargo de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano, mediante la cual busca realizar un diagnóstico participativo de las necesidades de los territorios (prejuntemos) en los cuales se van a ejecutar los juntémonos, esta actividad se ejecutará durante el primer y segundo semestre de la presente vigencia. La realización de esta actividad esta susceptible de cambios de acuerdo con la priorización y necesidades de territorio. 

 

3. Gestor normativo actualizado 

La Dirección Jurídica formuló y desarrollará espacios de diálogos virtuales y presenciales los cuales tienen por objetivo: 

  • Retroalimentar y capacitar virtualmente a la ciudadanía interesada en temas de la usabilidad del gestor normativo con espacios de retroalimentación en los cuales puedan interactuar con cómo mejorar el gestor normativo. 
  • Retroalimentar y capacitar presencialmente a la ciudadanía interesada en temas de la usabilidad del gestor normativo 

 

Reunión grupal

5. Plan de Formalización del empleo público implementado 

Desde la Dirección de Desarrollo Organizacional se busca incentivar el dialogo con los grupos de valor mediante el desarrollo de mesas de trabajo, las cuales tienen el objetivo de incluir a las entidades y hacerlas participes de las actividades necesarias sobre la formalización del empleo público, ejecución que se llevara a cabo durante todo el año.   

6. Propuesta para la formulación del plan de acción anual vigencia 2026 

Con el objetivo de hacer partícipes a los grupos de valor la Oficina Asesoría de Planeación se comprometió con convocar a un grupo focal para diagnosticar y participar en la planeación institucional del 2026, mediante el desarrollo de un mapeo participativo durante el mes de octubre de 2025. 

 

 

7. Reorganización de la administración pública nacional y Redefinición y fortalecimiento del modelo de las Administraciones Públicas Territoriales en clave de diversidad 

Esta actividad tiene la finalidad de identificar con diversos grupos poblaciones en las regiones, propuestas, problemáticas y recomendaciones para la construcción del modelo de las Administraciones Públicas que se ajusten a las dinámicas y necesidades del territorio, la cual se ejecutará desde julio a noviembre de 2025, mediante Encuentros participativo con las comunidades interesadas. 


Herramientas para el diagnostico participativo


+

Educación popular

Esta didáctica viene de la Educación popular, por lo que pretende fortalecer la capacidad reflexiva, el análisis y el debate de las comunidades, para facilitar su participación en los espacios.

 

Materiales:
 - Pedazos de papeles grandes o cartulinas.
 - Recortes de periódicos o revistas.
 - Plumones, marcadores, colores y demás.
 - Cinta.

 

Procedimiento:
 1. Se les pide a los participantes que sobre el tema que se ha discutido o que deben discutir en grupos, presenten sus opiniones en forma de "afiche".
 2. Una vez elaborado el afiche, cada grupo lo presenta al plenario, para realizar su descodificación.
•    Se le pide a alguno de los participantes que hagan una descripción de los elementos que están en el afiche.
•    Se pide que el resto de los participantes hagan un análisis del afiche.
•    Luego, los compañeros que han elaborado el afiche explican al plenario la interpretación que el grupo le había dado a cada símbolo.

Referencia:
1. Técnicas participativas (compilación 2007 - pp.50-51

2. Lanzan II concurso de afiches y mensajes “conociendo nuestros derechos” dirigido a niños y adolescentes de socabaya | Municipalidad Distrital de Socabaya. (s. f.).

+

Arbol de problemas

El Árbol de problemas es se define como el método presencial participativo por medio cual las ciudadanías definen los problemas, las causas y los efectos de manera organizada de una situación específica.


Procedimiento:
Para la implementación de este método se recomienda trabajarlo en dos (2) sesiones en grupos de 8 a 12 personas y en un tiempo aproximado de dos (2) horas por sesión. Se realiza la definición del problema lo que constituirá el tronco, luego se identifican las causas que serían las raíces y finalmente los frutos, que llegaran a ser las consecuencias. 

Pasos para la realización de un árbol de problemas:
1.    Identificar el problema principal con respecto a la situación.
2.    Realizar la formulación concreta del problema.
3.    Apuntar todas las posibles causas del problema.
4.    Apuntar las consecuencias o efectos que se dan de este problema.
5.    Por medio de tarjetas; que pueden ser de colores, elaborar el esquema de lo descrito en los puntos anteriores. Se recomienda escribir una causa o efecto en cada tarjeta.


Referencias:
1. Nota técnica No. 6 ¿cómo se construye un árbol de problemas? (s.f.).  
 
2. Laboratorio de Participación e Innovación Democrática de Andalucía. (12 de septiembre de 2024). Imagen de Árbol de Problemas.
 

+

Café Mundial

Por medio de la generación de un ambiente similar a un café, se crea un espacio que permite a los participantes definir la problemática específica a solucionar.


Procedimiento:
Esta metodología está diseñada para la participación de grupos pequeños o grandes, en un lugar que asemeja un café tradicional y cuenta con los siguientes roles:
 
•    Anfitrión, será quien recibe y orienta la conversación
•    Relator, será quien registra las conclusiones del grupo e ideas principales propuestas,


La totalidad de los asistentes se distribuyen en pequeños grupos de cuatro (4) a seis (6) personas, al iniciar el ejercicio se debe nombrar un anfitrión y un relator en cada mesa.


Una vez se establezca el tema a discutir, se determina un tiempo de aproximadamente diez (10) minutos para conversar abiertamente sobre el tema establecido. La idea es que una vez se cumpla el tiempo, los asistentes roten en el sentido de las manecillas del reloj.

Los integrantes de cada mesa se trasladan e intercambian las ideas con personas diferentes; el anfitrión y el relator no cambian de mesa.  Las preguntas para incentivar la participación deben dirigirse al interés particular y cómo los participantes se afectan con determinada situación. 

Esta metodología se puede aplicar en las diferentes fases de la gestión pública.


Referencias:
1. Miller et al. (2012). Trazando el diálogo. Herramientas esenciales para el cambio social. (pp.177-188).Fundacion Gizagune.
 
 

+

Circulo de la palabra

El circulo de la palabra es una metodología que favorece el diálogo entre los integrantes, permitiendo la unión, la participación y la escucha de todos los que participan.


Procedimiento:
Se deben tener presente los siguientes componentes, lo cuales permitirán desarrollar esta técnica de manera efectiva:

1.  Deben establecer reglas como el tiempo de intervención establecido para cada uno
2. Nombrar un facilitador quien realiza las preguntas y verificará que las normas establecidas se cumplan.
3. Elegir un objeto que tenga un significado para el grupo. Quien lo tenga en sus manos podrá hacer uso de la palabra.
4. El objetivo del grupo es llegar a acuerdos por medio del intercambio de opiniones y experiencias. No es un debate.
5. El objeto podrá desplazarse en cualquier sentido; pero la idea es que todos participen, por lo que se sugiere que el objeto pase por todas las manos de las personas que están en el círculo. 


El círculo de la palabra es usado como técnica restaurativa, el método que buscar que todos hablen enseña a las personas que siempre hacen un extenso uso de la palabra, escuchar y ser pacientes con otros puntos de vista.


Referencias:
1.Vicenç Rul·Lan Castañer. (2018). Círculos de diálogo. Convives 21.

2. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2022, 20 mayo). Círculo de la palabra - Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

3. Círculo de la Palabra del Pueblo: promueve participación de niños, niñas, jóvenes y adultos mayores. (2017a). En OIM COLOMBIA

+

Costurero de la memoria (Costurero de mujeres)

El costurero de la memoria busca construir a partir de la costura y el bordado un diálogo entre mujeres para el reconocimiento de sus vivencias.


Procedimiento:
Metodología usada comúnmente por mujeres en espacios donde se expresan problemas, historias y se busca crear un vínculo con el servicio público abriendo un diálogo al reconocimiento de necesidades. 

 

Materiales: Tijeras, telas de diferentes colores, hilos y agujas y tambores para bordar.


Desarrollo: Se realiza la preparación del espacio donde se reunirán las mujeres y los materiales a usar.  Al iniciar el encuentro, se informa acerca del motivo y la intención del mismo, así como la temática que se pretende plasmar en el bordado. 
Es importante resaltar que se debe ser flexible en cuanto a tiempos y estética del bordado.


Referencia:
1.Rojas, J. N. M. (2022, 28 octubre). Entre hilos y puntadas se construye la memoria de paz en Bogotá. El Tiempo.
 

+

Democracia Profunda

Metodología de facilitación donde se da importancia a la voz de las minorías y la diversidad de opiniones.
La metodología de la Democracia profunda funciona para grupos pequeños y grandes, donde el facilitador debe ser imparcial y compasivo.  Se trata de escuchar a las minorías, debido a que estas no expresan sus pensamientos por algún temor ya sea coaccionado o por miedo a no ser escuchado.

Procedimiento:

1.    No practicar la democracia mayoritaria; es decir, tener en cuenta las opiniones que no son comunes.
2.    Fomentar el "no":  Se da la palabra a los grupos o personas que no constituyen la mayoría de las opiniones.
3.    Divulgar el "no": Incentivar a los demás a que se sientan conformes con el "no".
4.    Acceder a la sabiduría del "no": Cuando gran parte del grupo se dirige a cierta dirección, es importante conocer los aportes de quienes no están de acuerdo y las justificaciones de ello. 
Con esta estrategia no se pretende aceptar la opinión de los demás, como en la mayoría de métodos; sino al contrario, dar mayor validez al pensamiento y argumentos de quienes son pocos en la reunión.


Referencia:
1. Miller et al. (2012). Trazando el diálogo. Herramientas esenciales para el cambio social. (pp.97-109).Fundacion Gizagune.
2. edação. (2024, 7 marzo). Democracia profunda. Sinergia Comunicativa.
 

+

Encuesta deliberada

Combina la deliberación en grupos pequeños de discusión con un muestreo científico aleatorio para obtener las opiniones del público.


Procedimiento:
Esta metodología aplica para grupos desde 15 a 40 personas aproximadamente, con el fin de realizar los siguientes tres (3) pasos:

 1. Encuesta; se toma una muestra aleatoria y a ellos se les aplica determina encuesta referente al tema a tratar o problemática a resolver.
 2. Deliberación, de quienes contestaron la encuesta se citan a algunos para reunirse y discutir, previo envió de información relacionada. Los participantes participan en un diálogo con expertos y líderes políticos que compiten en base a las preguntas que desarrollaron en pequeños grupos de discusión con los asesores entrenados. Partes de los eventos de deliberación a menudo se transmiten en la televisión, ya sea en vivo o en forma grabada y editada y / o a través de las redes sociales y otros medios. 
3. Re encuesta: Después de las deliberaciones, se solicita nuevamente realizar las preguntas originales.
 
Los cambios resultantes en opinión representan las conclusiones del público llegaría, si la gente tuviera la oportunidad de estar más informados y participar más activamente por los problemas.


Referencias:
1. Pruitt et al.(2008).Diálogo Democrático. Un Manual para practicantes. (pp.223). Programa para las naciones unidas para el desarrollo.

2. Sondeos deliberativos. (2013, 18 abril). Sistema En Crisis.

+

Teatro del diálogo de los oprimidos

Por medio de la intervención en la acción teatral se busca el análisis de los conflictos, expresando las ideas y las emociones, mediante la expresión y la escucha de los demás.


Procedimiento:
Se crea una pieza teatral solicitando a los participantes que intervengan asumiendo el papel de uno de los actores de la situación planteada con el fin de cambiar el resultado.  A los participantes se les invita a crear las posibles soluciones y a realizarlas en ese momento.

Gracias al uso de la imaginación y la diversión que conlleva esta dinámica; permite a los asistentes comprenden que en muchas ocasiones ellos son parte del problema y por lo tanto por son parte de la solución.


Referencias:
1. Miller et al. (2012). Trazando el diálogo. Herramientas esenciales para el cambio social. (pp.208-210).Fundacion Gizagune.
2. Otra Escuela - Diseño: Samuel Coronado. (s. f.). ¿Qué es el  Teatro del Oprimido? - Teatro del Oprimido - Colombia.

+

Mapeo participativo

Es una herramienta de indagación que facilita el conocimiento de las percepciones individuales y colectivas en relación con habitar determinado territorio y las dinámicas que esto supone, por medio de ayudas gráficas y visuales.


Procedimiento:
1. Antes del encuentro: Con anterioridad se decide qué tipo de mapeo es el más pertinente para la ocasión y que preguntas orientadoras se van a realizar. Así mismo, que rol va a tener cada facilitador o facilitadora. Luego se convoca a la comunidad. 
2. Al inicio del encuentro: Presentarse ante la comunidad, exponer la propuesta de mapeo y acordar las normas de convivencia. Se recomienda hacer una actividad rompe hielos, para crear un espacio de confianza.
3. Realizando el mapeo: Se conforman grupos, dependiendo de la cantidad de personas y del material. Se da la indicación del tipo de mapeo que deben realizar y qué aspectos deben identificar en cada parte del mapeo. Para responder a los aspectos pueden hacer uso de las preguntas orientadoras
4. Socialización de los mapeos: Se debe determinar con anterioridad un tiempo límite para realizar los mapeos. Cuando este tiempo termine; cada grupo, expondrá que aspectos identificaron y recibirá retroalimentación de las y los demás participantes; así mismo, los y las facilitadoras recogerán estas intervenciones que alimentarán la retroalimentación.
De esta manera se cierra el espacio, agradeciendo por la participación y anunciando porque medio saldrá el diagnóstico.
5. Recopilación de la información: Se realiza una relatoría con las discusiones que se dieron durante la socialización de los mapeos, adicionalmente se recolectan todos los mapeos y se sistematiza la información que queda en estas piezas. Esta información se debe organizar y analizar para elaborar el diagnóstico.


Referencia:
1.Risler, Julia y Ares, Pablo (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa.

+

Noticiero popular

Esta didáctica viene de la Educación popular, por lo que pretende fortalecer la capacidad reflexiva, el análisis y el debate de las comunidades, para facilitar su participación en los espacios.


Procedimiento:
1. Creando un ambiente noticioso; se convoca a las personas vinculadas con la problemática, realizando pequeños grupos de cinco o seis personas. En cada grupo se realizarán cables periodísticos con base en lo que los asistentes conocen de la problemática a tratar.
2. Una vez se ha concluido el trabajo en los grupos, se realiza una plenaria y se presentan los cables elaborados en forma de noticiero.
3. Los grupos toman nota de información desconocida y debaten en caso de encontrar información que no es correcta.
4. Al finalizar el noticiero, los asistentes se reúnen nuevamente con el fin de generar un documento que interprete la situación para generar un diagnóstico.


Referencias:
1. Técnicas participativas (compilación 2007 pp.58 - 59).
2. Adaptado de Popayán avanza en Presupuesto Participativo Urbano para 2025 
[Fotografía], de Alcadía de Popapán, 2024,

+

Ollas-Sancocho comunitario

A partir de la analogía del sancocho y el tema de interés que convoca al encuentro se realizar un análisis sobre la percepción de la ciudadanía.
Es una forma de agrupar a la comunidad mediante la preparación de alimentos donde se da una verdadera conexión espiritual y se realizan intercambio de experiencias y saberes.


La olla/sancocho comunitario brinda apoyo a diferentes problemáticas de la sociedad y se pretende; en el transcurso de la cocción de los alimentos, también lograr el desarrollo del diagnóstico de una necesidad que afronta la comunidad.

Referencia:

1. Cultural, L. T.-. P. (2022, 6 enero). Ollas comunitarias, la resistencia con cuchara de palo. Medium.
 

+

PHILIPS 6-6

Conocer en poco tiempo las ideas sobre un tema específico, de un grupo grande de personas.


Procedimiento:
El grupo se divide en subgrupos de seis personas donde se nombre un representante o narrador. De acuerdo con el tema a tratar, cada grupo discutirá el tema por seis minutos y deberá llegar a una conclusión en el tiempo mencionado.
Transcurrido el tiempo los narradores presentan las conclusiones en plenaria.  Esta metodología se recomienda para cuando se desea verificar el conocimiento de un tema específico.


Referencia:
1.    Técnicas participativas (compilación 2007 pp.52 - 53). 

2.    Imagén de la "Técnica philips 6/6", de la Baraja de Técnicas de Design Thinking en Español.
 

+

Taller colectivo de fanzine

Es una estrategia de comunicación que sirve para compartir ideas de un tema específico.


Procedimiento:
Esta metodología se basa en el método Lego serious play, que consta de cuatro etapas principales: 
1. Plantear: el moderador o la moderadora plantea una situación, una pregunta o un problema relacionado con el tema a tratar durante la sesión. 
2. Construir: los participantes seleccionan los materiales que prefieran (recortes de revista, periódico, pegamento, cinta, etc.) para construir un fanzine que responda a la situación, pregunta o problema planteado por el moderador o la moderadora.
 3. Compartir: cada participante explica el significado de su fanzine, y los demás participantes del grupo pueden hacer preguntas y comentarios. 
4. Reflexionar: de forma colectiva, se plantean algunas conclusiones y aprendizajes del proceso y se identifican posibles acciones a seguir.


Referencia: 
1. Señorita wabisabi. (vistado el 02 de octubre del  2024). Fanzine cómo hacerlo. [video de youtube].

+

Tertulias

Encuentro de personas para debatir, conocidas como tertulianos, en el que se comparten ideas y se responden preguntas delante de un público. Esto en un entorno de igualdad y respeto, donde todas las opiniones son válidas; por tanto, sus asistentes se benefician al escuchar puntos de vista desde otras perspectivas.


Procedimiento:

1. Elegir el tema del que se va a hablar.
2. Preparar la información de cada tema.
3. Iniciar el debate.
4. Incentivar la intervención del público con preguntas, cuestiones y retos. 
5. Recopilar todas las intervenciones del público.
6. Sistematizar las intervenciones del público y crear o modificar nuestro plan, proyecto, programa o estrategia a partir de estos aportes.

 

Resultados y Avances de encuentros participativos


Espacios

Espacios de diálogo de saberes y participación incluyente de acercamiento entre la ciudadanía y entidades públicas nacionales y territoriales priorizados