
Este artículo, tiene como fin, sintetizar la intervención del estado, utilizando una política pública para la paz: *Propaz* y la Ley de Amnistía, en la que, la paz y la violencia y sus indicadores son el resultado para el Pueblo, en los Estados democráticos. con la evaluación comparada de estas políticas. Para ello analizamos los homicidios entre 1998, 2002 y 2012; en Colombia. *Propaz* es una política pública, que tiene por finalidad garantizar la paz de los ciudadanos en todo el territorio nacional inclusive fuera del país, en base a los fundamentos teóricos propuestos por economistas reconocidos ver nota 1 al 7. [...], Palabras clave: Futuro, Homicidios, Vida, Propaz, Evaluación de Políticas Públicas, Estado, Regulación.
Metodología
Diff and Diff, muy utilizado en la evaluación de políticas públicas desde 1974,1 en EEUU por Rubin y Heckman 1990 con estudios comparativos en los métodos experimentales y no experimentales particularmente usados en la rama de la medicina y la investigación biomédica. Con innovaciones que facilitan su utilización implementada por Albalate del Sol y Bel, dos investigadores especializados en la modelación de artefactos para implementar mejoras en el sector público privado, generalmente usa datos de panel. Hemos escogido este método porque nos permite agrupar cronológicamente las observaciones en un horizonte temporal de eventos.
Introducción
Cuando hablamos de Propaz, hablamos de una intervención del Estado, que puede ser de diversas formas: mesas de diálogo, a la defensiva, a la ofensiva, o implementando otras políticas paralelas con fines de pacificación y estabilidad estatal, entre las que destacan: la educación, el empleo, la salud, la seguridad, el turismo, la construcción la cultura, y un sin número de atributos integrados a los planes de Gobierno que por sí mismos pueden llevar a la paz, sin una declaración de propósitos expresa, sino de forma más bien discreta
Ahora, ha sido necesario intervenir, sí el Estado no interviene “nos matamos todos”, sin embargo la política se incubó 18 años aproximadamente, por los gobiernos de Uribe, Pastrana y Santos, que trabajaron en la internalización de los efectos de la violencia en sus planes de gobierno, es decir la pérdida de vida por hechos de CDC homicidios intencionales por actores armados al margen de la ley, donde la victimización radica en diferencias de puntos de vista, que no se pueden resolver con los mecanismos de participación legítimos, con el agravante, que uno tiene mayor poder que el otro, con un resultado negativo o una conducta fuera de las normas Sociales establecidas constitucionalmente, es decir por vías de hecho, suele ocurrir en lugares donde no hay presencia del estado, también llamado como sedición, el resultado son sociedades con violencia o guerra. Justamente el artículo aborda esa observación, en la que el Estado interviene, de lo contrario el grado de violencia, sin los acuerdos de paz iría en aumento y sería exponencial. Aquí hay una parte importante: Los límites y la continuidad, la diferenciación, lo que deriva, efectos exponenciales y logarítmicos, que pueden ser integrados o no a la sociedad.
El concepto: Propaz es una política pública declarada, por mandato, decreto, referéndum, o vía legítima de participación ciudadana y de los partidos políticos, que tiene por finalidad garantizar el Estado Social y Democrático de Derecho, la Vida y la Convivencia pacífica, la Libertad, La seguridad individual y colectiva de los ciudadanos, en todo el territorio nacional inclusive fuera del país, en ejercicio de su soberanía, con los mecanismos constitucionales, que otorga prioridad al alcance de los retos del Milenio, para promover el bien de quienes la integran en el uso de la soberanía, de un Estado Social y Democrático de Derecho, enalteciendo la salud del ser humano en el planeta, responsables de entregar herramientas para afrontar la vida con valentía, positivismo y armonía. (Concepto realizado por el autor). Otra razón, es que el Estado es el responsable de la sociedad, por eso há implementado 12 veces acuerdos de paz declarados con resultados reales, aquí en esta estudio, lo que se hace es observar esos acuerdos de paz y sintetizar utilizando los resultados, usando varios métodos complejos y estudio econométrico de estadística aplicada: el diagrama de Ishikawa, un método cronológico, un método observable, el método estadístico tiene un panel de datos de diferencias en diferencias clasificados e incluidos en un modelo estandarizado qué puede ser perfeccionado, además de eso hay un analísís cualitativo, para ver la política pública propaz estadistícamente, en base a los fundamentos teóricos propuestos por economistas reconocidos [...], recogidos en una fórmula o módelo que sé reflejá fácilmente, en función de la vida de los individuos afectados por la violencia y restaurados por la política pública Propaz y Ley de Amnistía observando los CDC de los actores, cada uno, buenos y malos, que pertenecen o pertenecierón a un núcleo familiar, es decir a una familia que fué tocada por la violencia. Cabe señalar, que los CDC se límitan a los códigos: X85, X99, Y00, Y09, Y81.1, de 1990 a 2016 inclusive 2017, el universo es de 161.557 homicidios por muertes oficiales en la línea de tiempo mencionada anteriormente, los observables, por cada 100.000 habitantes en 25 años, también que en otro estudio se puede observar cómo antagónico, es decir la los nacimientos, empleabilidad, PIB/GNB antes PNB, per cápita, y la paz para observar si ha evolucionado la convivencia de los seres humanos, Bueno, regresando a lo anterior, este caso se clasifica en tres eventos.
Marco teórico
*Propaz* tiene como base los fundamentos teóricos de los premios nobel de paz: Juan Manuel Santos (2018)4, Coleman, J. S. (1990)5 Foundation of Social Theory, Fundamentos de teoría social, Concha, P. C. (2009)6 Desarrolladora del modelo e investigadora del instituto de paz y los conflictos, Johan Galtung7 Publisher, T. T. premio nobel de paz en 1984 quien define la correlación entre la violencia y las necesidades de los seres humanos, él desarrolló un marco teórico funcional que aún es utilizado en las políticas públicas. Paul R. Hensel8 Phd en ciencia política de la Universidad de Illinois, quien ha escrito del manejo de conflictos Internacionales pacíficamente y militarizados. Finalmente, incluyo planteamientos de Sara McLaughlin9 Phd investigadora destacada de la Universidad de Michigan, quien ha escrito al igual que el PhD Hensel, artículos que incluyen temas de conflictos Internacionales, paz y democracia. Igualmente deseo incorporar la externalidad, como un problema de salud pública, igual al tratamiento que se hace en los EEUU, en el que los resultados de la política propaz obtendrá un beneficio social para el Pueblo.
Jurisprudencia
Ámbito de aplicación en el marco jurídico colombiano:
La nueva política pública reportó 10.000 reinsertados acogidos a la ley de Amnistía, diseñada por JEP en el AP de la FC con la *Propaz* se instituyó la JEP, un órgano innovador del poder judicial, con autonomía de los poderes públicos para dictar, investigar y condenar en asuntos competentes CDC. Conformado por 20 magistrados y cuatro salas, cada una trabaja en un campo específico. Regulado por el D. Ley 2026/2017 sancionado por el Presidente de la República que legitima el AP, siguiendo el orden jerárquico del ordenamiento jurídico, de la Rama Judicial y los Organismos de Control del Estado y la CPC. En relación con la implicación, La Sentencia T-719 de 2003 de la Corte Constitucional, ha definido a los amnistiados (denominados antes reinsertados o desmovilizados 10 por los altos tribunales) como sujetos de especial protección constitucional debido a su grado de vulnerabilidad. Y ha señalado que “quien decide dejar las armas que había empuñado contra el Estado y el orden constitucional, para reasumir voluntariamente su plena de civil, manifiesta con su actuar, de buena fe, un compromiso claro y personal con la resolución pacífica del conflicto armado, que pretende materializar en su propia situación particular”. en virtud de lo dispuesto en los artículos 1, 2, 11, 12, 13, 43, 47, 83,85 y 95 de la Constitución Política, de los mandatos del 11 Derecho Internacional Humanitario, y de los tratados sobre derechos humanos ratificados por Colombia, en los siguientes términos: La existencia de un deber especial para las autoridades en el sentido de garantizar la seguridad personal de los reinsertados, se justifica igualmente por razones prácticas: para que los procesos de amnistía sean garantes de justicia para todos los actores directa e indirectamente involucrados, en búsqueda de seguridad duradera, que no se conviertan en una garantía de zozobra y riesgo para los individuos que dejan las armas y las víctimas, es necesario proveerles las condiciones básicas de seguridad que les permitan reiniciar su vida como ciudadanos en condiciones de equidad y justicia con los demás. Como ha ocurrido en países como Vietnam, Sudáfrica, Chile, España.
Por otro lado, podemos leer sobre los nuevos artefactos jurídicos en políticas públicas propaz, aquí nombraremos la ley de amnistía, que es un mecanismo político antiguo de las sociedades, que data en el tiempo que data desde antes de cristo, lo más reciente es la segunda guerra mundial, este artefacto ha evolucionado en regiones del antiguo continente, y el nuevo continente, en países con un contenido altamente participativo, aquí nació el concepto de la Ley de amnistía, Irlanda fue uno de los pioneros en instituir estas reformas. La política Propaz debe observar múltiples variables fijas y variables explicativas, en el desarrollo de modelos para implementar acuerdos de paz.
Según Albalate 12, D.; Bel, G. (2020) un factor importante a la hora implementar estos artefactos en los planes de Gobierno, es el crecimiento económico y dice que los estancamiento en la conformación de gobiernos dañan la economía de los países, en su artículo: Do government formation deadlocks really damage economic growth? evidence from historys longest period of government formation impasse, se implementa un modelo similar al nuestro, que toma como variables ficticias, explicativas una regresión de efectos fijos analizando el caso de Bélgica que tardó 541 días en crear Gobierno tras las elecciones federales del 2010, con un método de control sintético, en el que los resultados muestran que la economía belga no sufre ningún daño económico tras la política Propaz no declarada, de lo contrario el crecimiento del producto interno bruto per cápita, fue mayor de lo que hubiera sido de otro modo. Contradiciendo las afirmaciones de los actores en oposición al Gobierno. Lo más reciente es una ley de amnistía en Catalunya, la cual está siendo implementada de forma legítima con los mecanismos del estado, por los grupos parlamentarios, al amparo del artículo 124 y siguientes del Reglamento de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Asimismo, regulado por el artículo 93 del vigente Reglamento amnistía política comparada
Ámbito de aplicación en el marco jurídico español, Europa:
13 El contexto jurídico y político español la amnistía es muy diferente de aquel que se conoce en Colombia, aquí, la jurisprudencia data del Real Decreto-ley 10/1976, de 30 de julio, y la Ley 46/1977, de 15 de octubre. Y poner fin a la dictadura, e iniciar la construcción de un Estado social y democrático de derecho. España es una Monarquía Parlamentaria y un Estado de derecho, en el que el principio de legalidad, el principio democrático y el respeto a los derechos fundamentales se configuran como pilares esenciales del estado. “Toda amnistía se concibe como una figura jurídica dirigida a excepcionar la aplicación de normas plenamente vigentes, cuando los actos que hayan sido declarados o estén tipificados como delito o determinantes de cualquier otro tipo de responsabilidad se han producido en circunstancias concretas, que al igual que en Colombia la victimización radica en diferencias de puntos de vista, que no se pueden resolver fácilmente, con resultado negativo para la sociedad, fuera de las normas Sociales establecidas constitucionalmente.
El proceso toma en cuenta: Los límites y la continuidad, la diferenciación, lo que deriva, efectos exponenciales y logarítmicos, que pueden ser integrados o no a la sociedad y que pueden ser amnistiados o no, de un Estado de derecho, que persigue la consecución de un interés general, para superar y encauzar conflictos políticos y sociales, en la búsqueda de la mejor convivencia y la cohesión social.
La ley aprobada por el Parlamento configura libremente la voluntad general a través del ejercicio de la potestad legislativa de los actores. En concreto, la amnistía ha sido utilizada en numerosas ocasiones en la tradición jurídica de Europa, América Latina y Otras partes del mundo. No es una vía novedosa, cuenta con numerosos precedentes en España, por ejemplo, el más importante, pero no el único, es la Ley de Amnistía de 1977 (Ley 46/1977, de 15 de octubre). Además, se reconoce en el orden constitucional de buena parte de los países y en sus textos constitucionales: Italia, Francia, Portugal, la más reciente la Ley 38-A/2023, de 2 de agosto, de Portugal, que amnistía a todos los jóvenes de entre dieciséis y treinta años por la comisión de determinados delitos, con motivo de la visita del Papa Francisco a dicho país. También existen otras normas constitucionales de países europeos que, si bien no mencionan expresamente la amnistía, sino que más bien, se tomó sin una una declaración expresa, articulando políticas públicas en los planes de Gobierno, para mejorar la convivencia, como es el caso de Alemania, Austria, Bélgica, Irlanda o Suecia, ello no ha impedido que se afirmara su constitucionalidad. Desde la Segunda Guerra Mundial se han promulgado más de medio centenar de estas leyes propaz y amnistías. Desde la perspectiva del derecho de la Unión Europea, la institución de la amnistía está perfectamente homologada.
Política
En síntesis, la observación muestra que el gasto militar del país desde el 1985 ha sido alto, igual a países que están en guerra. También muestra que antes de la intervención con políticas para la paz en Colombia la tasa de homicidios tenía una tendencia al alza por encima de 50 por cada 100 mil habitantes, también se puede ver que el índice de pobreza con porcentaje de población con más de una necesidad oscila en 37.2 al 24.9, pero que la media nacional está sobre el 50, localizando la mayor concentración de déficit sociales en las zonas que más adelante serán tratadas por la política, finalmente con respecto a los reinsertados, tras el 2001 se observa que la media es de 117 por ciento.
Notas
1 Nota Albalate, D.; Bel, G. (2020) catedrático investigador de políticas públicas, especializado en temas de regulación en infraestructuras, transportes y transporte aéreo, ha realizado un aporte importante en metodologías y aplicaciones empíricas en asuntos Sociales, empleo, partidos políticos y gobernabilidad, en el campo de estudio de la economía aplicada y la ciencias sociales y jurídicas.
2 Nota Santos, Estas memorias relatan desde el punto de vista del exmandatario, no sólo aspectos importantes del proceso de paz que se desarrolló en La Habana, sino también una serie de interesantes anécdotas personales y desconocidas sobre diversos acontecimientos de relevancia nacional, como su reelección, el respaldo de la comunidad internacional, la relación con Venezuela y el plebiscito. Compuesto por 38 capítulos, el texto se divide en cinco partes en las que el autor ofrece un amplio contexto histórico del surgimiento de las guerrillas, anteriores acercamientos negociados, el proceso de paz en El Caguán y el Plan Colombia. Describe también algunos aspectos de la fase secreta de los diálogos, la muerte del máximo líder de las FARC Alfonso Cano y la campaña presidencial de 2014, en la cual se enfrentó al uribismo, fuerza electoral que le llevó al poder en su primer mandato. Recuperado del Libro” la batalla por la Paz (2018)”, sintesis publicado en https://estado.co/articulo-revista/la-batalla-por-la-paz/ lectura notas relevantes pág.
3 Nota Coleman, “La convivencia pacífica y el bienestar óptimo es difícil de precisar, debido a los aspectos subjetivos que afectan el bienestar individual y colectivo” (Coleman, 1990) teoría social se aplica en Colombia que ha trabajado en internalizar. las externalidades sociales negativas derivadas del conflicto gracias a la implementación de políticas públicas para la PAZ.
4 Nota Concha (2009) Desarrolladora del modelo e investigadora del instituto de paz y los conflictos, Johan Galtung16 Publisher, T. T. premio nobel de paz em 1984 quien define la correlación entre la violencia y las necesidades de los seres humanos, el desarrollo un marco teórico funcional que aún es utilizado en las políticas públicas.
5 Nota Galtung “Un conflicto por sí mismo, es una invitación a las partes, la sociedad y el mundo en su conjunto para que tomen iniciativas que conduzcan a soluciones compatibles para las mismas, sin tener que utilizar medios violentos, la tarea es impedir la tentación de utilizar la violencia directa como medio para zanjar la diferencias.” (Johan Galtung. Publisher, 1984.) profesor de Estudios de Paz, nació en 1930 en Oslo, Noruega. Es matemátic
Inicie sesión o Regístrese Si quiere comentar esta publicación
Artículos relacionados
Paola Andrea Palacios Cortes
Particular
Entidad: CIUDADANIA U OTRA ENTIDAD
Equipo: Jurídico Territorial
Archivos y recursos relacionados