Portal Función Pública
Sistema Nacional de Rendición de Cuentas
El Sistema Nacional de Rendición de Cuentas (SNRdC) ha sido creado por el Decreto 230 de 2021 y busca promover puntos de articulación para coordinar y potenciar las actividades adelantadas en el marco de los ejercicios de rendición de cuentas y facilitar el seguimiento y evaluación ciudadana a los compromisos de planeación y gestión de las distintas entidades del Estado.
El Sistema Nacional de Rendición de Cuentas (SNRdC) es el conjunto de agentes, instancias de coordinación, principios, normas, estrategias, políticas, programas, metodologías y mecanismos que se articulan para coordinar y potenciar las actividades adelantadas en el marco de los ejercicios de rendición de cuentas y facilitar el seguimiento y evaluación ciudadana a los compromisos de planeación y gestión de las distintas entidades del Estado en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal.
El Sistema tiene los siguientes objetivos:
- Fortalecer la rendición de cuentas de la planeación y gestión.
- Promover la formulación, implementación y desarrollo de estrategias de rendición de cuentas, con enfoque diferencial, territorial, temático y sectorial.
- Promover la participación y movilización social.
- Incentivar la producción, publicación, intercambio y aprovechamiento de información.
- Armonizar los compromisos institucionales e interinstitucionales.
- Impulsar el desarrollo de ejercicios de ideación y cocreación.
- Identificar, armonizar y aprovechar instrumentos y mediciones.
El Sistema está integrado por cuatro componentes de la siguiente manera:
- Articulación de recursos, actividades y procesos, así como la coordinación eficiente con los demás sistemas administrativos del Estado vinculados con la rendición de cuentas.
- Enfoque territorial en la ejecución de acciones, instrumentos y estrategias, reconociendo las especificidades geográficas, sociales, económicas, étnicas y culturales de los territorios, así como las capacidades institucionales diferenciadas de las entidades públicas.
- Enfoque diferencial en la ejecución de acciones y estrategias, reconociendo que la ciudadanía tiene características particulares en razón de su edad, etnia, condición de discapacidad, ingreso, orientación sexual e identidades de género diverso o cualquier otra condición.
- Representatividad de la sociedad civil, para que se fortalezca y organice para participar frecuentemente representando el interés general, mediante el ejercicio del derecho constitucional y legal a vigilar y controlar la gestión pública y sus resultados.
- Empoderamiento y fortalecimiento del conocimiento, las capacidades y la apropiación de la ciudadanía para el ejercicio de su derecho a la participación en la gestión pública.
- Progresividad en la implementación de las acciones y estrategias del Sistema hacia su completa realización, en función de las capacidades y particularidades de las entidades del Estado.
- Innovación en los procesos de aprendizaje, creación y construcción colectiva de nuevas formas de hacer y de pensar la rendición de cuentas.
- Trabajo en red, sumando habilidades y capacidades de actores institucionales y de sociedad civil, para el desarrollo de sinergias colaborativas y la consecución de objetivos comunes que permitan fortalecer el proceso de rendición de cuentas y la gestión institucional.
- Continuidad y permanencia en los procesos de entrega de información e interacción con la ciudadanía, con el fin de retroalimentar la gestión institucional y mejorar el proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía.
- Difusión y visibilidad de los ejercicios de rendición de cuentas institucionales e interinstitucionales, que generen entregas sistemáticas de información que permitan visibilizar la gestión pública y fomentar una participación y retroalimentación efectiva.
- Lenguaje claro e incluyente, así como preciso, completo, confiable y afable, en la generación de entrega de información a la ciudadanía, garantizando condiciones de igualdad.