Proviene de un ejercicio de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de la Función Pública, por medio del cual se identifican experiencias nacionales e internacionales en las que los ciudadanos participan en el ciclo de la gestión de las entidades públicas en una o varias de sus fases de diagnóstico, formulación, implementación y evaluación, que ponemos a disposición de las entidades públicas para que puedan conocerlas, apropiarlas e implementarlas.
Las prácticas que se incluyen en esta Colección muestran esquemas y metodologías en los que la voz, ideas, propuestas, comentarios, conocimientos, habilidades y evaluaciones de la ciudadanía tienen incidencia en la gestión pública.
Con esta iniciativa se busca visibilizar ejercicios promovidos por entidades públicas, ciudadanos u organizaciones de la sociedad civil, en la perspectiva de reconocer los múltiples esfuerzos que en nuestro país se realizan al respecto, y que se constituyen en escenarios de aprendizaje colectivo.
Las experiencias que hacen parte de la Colección se rotarán periódicamente en la pestaña “Reseñas”, ubicada en la barra de menú. Allí también se encuentra la base completa a su disposición y a la espera de ser nutrida con nuevas prácticas.
coleccion de prácticas en participación ciudadana
Reseñas
Mapas Participativos
Mapatones. Así se llama esta iniciativa que conjugó ciudadanía y elaboración de mapas como alternativa para aportar a la solución de problemas humanitarios y de acceso a servicios básicos. Se trata de una acción impulsada por organizaciones internacionales y nacionales, basada en procesos de trabajo de campo con ciudadanos de algunas regiones de Guajira, Cauca y Antioquia para elaborar mapas detallados de sus territorios y, de esta manera, facilitar las labores del Estado o de otras organizaciones que intervienen allí con programas de desarrollo.
Si. Ese es el mecanismo que se emplea para llevar a cabo la reglamentación participativa de la Ley 1622 de 2013 -Estatuto de Ciudadanía Juvenil-. La experiencia tiene como propósito brindar a los ciudadanos un espacio masivo de participación virtual por medio del cual se vinculan a la elaboración de los decretos que permiten desarrollar y poner en funcionamiento los mandatos de la Ley.
Este es uno de los muchos temas que la administración municipal de Castilla la Nueva, Meta, está sometiendo a consulta ciudadana a través de su sitio web y redes sociales, como parte de sus
políticas de uso y apropiación de las
Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, y de garantía de los derechos para obtener bienestar integral de los ciudadanos.
“Desmarginalizar” es una estrategia que busca transformar el entorno de barrios vulnerables en Bogotá, a través de acciones corresponsables con sus comunidades para embellecer fachadas de casas, mejorar la infraestructura local y trabajar asuntos fundamentales de la vida comunitaria como el fortalecimiento del tejido social, la identidad y los valores como la tolerancia y el respeto.
“Mapatones”. Así se llama esta iniciativa que conjugó ciudadanía y elaboración de mapas como alternativa para aportar a la solución de problemas humanitarios y de acceso a servicios básicos. Se trata de una acción impulsada por organizaciones internacionales y nacionales, basada en procesos de trabajo de campo con ciudadanos de algunas regiones de Guajira, Cauca y Antioquia para elaborar mapas detallados de sus territorios y, de esta manera, facilitar las labores del Estado o de otras organizaciones que intervienen allí con programas de desarrollo.
Dado que en los procesos se utilizaron programas tecnológicos especializados para la elaboración de mapas, previo al trabajo de campo se realizó un ejercicio de capacitación a las comunidades participantes.
Los mapas generados por los ciudadanos y las organizaciones incluyeron el trazado de vías terciarias, zonas acuíferas, lugares de alto riesgo ambiental como volcanes y zonas alejadas, y como resultado se dispusieron como datos abiertos en línea para que cualquier persona o entidad interesada pudiera utilizarlos.
Datos generales
Fase del ciclo de la gestión en la que los ciudadanos participan: Implementación.
Período: 2015-2016
Actor que lidera: sociedad civil/organización internacional
Organizaciones encargadas: Missing Maps, Open Street Map Colombia, Fundación Karisma, HackBo: Hackerspace Bogotá.
Si. Ese es el mecanismo que se emplea para llevar a cabo la reglamentación participativa de la Ley 1622 de 2013 -Estatuto de Ciudadanía Juvenil-. La experiencia tiene como propósito brindar a los ciudadanos un espacio masivo de participación virtual por medio del cual se vinculan a la elaboración de los decretos que permiten desarrollar y poner en funcionamiento los mandatos de la Ley.
Este espacio participativo consta de una consulta virtual en página web para que cualquier persona pueda aportar propuestas concretas acerca de algún artículo de la Ley que considera debe ser reglamentado. Antes de enviar las propuestas, los ciudadanos pueden descargar un curso corto sobre esa norma y una presentación sobre su reglamentación. Luego sí se realiza la consulta, la cual tiene tres partes. En la primera, se solicitan datos generales de orden demográfico. En la segunda, de carácter abierto, los ciudadanos dejan la propuesta sobre el artículo que consideran debe ser objeto de reglamentación. En la tercera se les consulta sobre temas específicos para la reglamentación, los cuales surgen de diferentes espacios donde se ha socializado el Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Se espera que los resultados sean publicados en línea por Colombia Joven.
Así las cosas, esta práctica ciudadana evidencia tres aspectos que aportan a la consolidación de la democracia efectiva: la construcción participativa de normas; el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones como canal para ampliar el diálogo entre el Estado y la ciudadanía; y la capacitación de la ciudadanía como estrategia determinante para cualificar su participación.
Datos generales
Fase del ciclo de la gestión en la que los ciudadanos participan: Implementación.
Período: 2014 a la fecha
Actor que lidera: Gobierno
Organizaciones encargadas: Programa Presidencial Colombia Joven
Este es uno de los muchos temas que la administración municipal de Castilla la Nueva, Meta, está sometiendo a consulta ciudadana a través de su sitio web y redes sociales, como parte de sus políticas de uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y de garantía de los derechos para obtener bienestar integral de los ciudadanos.
Frente a la sobrepoblación de palomas en este municipio llanero y los efectos negativos para la salud, las edificaciones y el mobiliario urbano, se habilitaron diferentes canales para que los ciudadanos propusieran soluciones al problema ambiental.
Además de ofrecer espacios para que la ciudadanía incluya sus propuestas y los comentarios a las mismas, se brinda información y un registro fotográfico que permite contextualizar la problemática e identificar algunas de las acciones emprendidas al respecto, pero que no han posibilitado controlar efectivamente el crecimiento poblacional de esta especie.
Otros asuntos objeto de consulta ciudadana han sido: temáticas que debe abordar el Alcalde en los consejos comunitarios, manejo a pinos en zonas públicas, embellecimiento a una entrada al municipio, entre otros. De igual manera, se hace uso de encuestas en el sitio web para que los ciudadanos opinen sobre eventos culturales, días sin carro y sin moto, temas para desarrollar en rendición de cuentas, uso de redes sociales, definición de programas académicos del SENA, entre muchos más.
Datos generales
Período: 2016 a la fecha
Actor que lidera: Gobierno municipal
Organizaciones encargadas: Alcaldía Municipal de Castilla la Nueva.
“Desmarginalizar”. es una estrategia que busca transformar el entorno de barrios vulnerables en Bogotá, a través de acciones corresponsables con sus comunidades para embellecer fachadas de casas, mejorar la infraestructura local y trabajar asuntos fundamentales de la vida comunitaria como el fortalecimiento del tejido social, la identidad y los valores como la tolerancia y el respeto.
Para lograr los objetivos de esta iniciativa de la administración distrital se trabaja por fases: primero se realiza un acercamiento y se elabora un diagnóstico participativo de las principales problemáticas sociales; allí participan líderes comunitarios y comunales, autoridades locales y comunidad en general. Luego se llevan a cabo talleres de socialización sobre los alcances del proyecto y se construyen los cronogramas de ejecución. Por último, se procede a la pintura colectiva de las fachadas de las casas del barrio; en algunos sectores se realizan murales interactivos que abarcan las fachadas de varias casas, en los que se plasman imágenes, ideas o símbolos que identifican a la comunidad.
Esta estrategia, liderada por la Secretaría Distrital de Hábitat, plantea la intervención y la mejora de 30 mil fachadas en las diferentes localidades bogotanas, entre 2016-2020. Según sus promotores, el programa ha ayudado no sólo a mejorar la calidad de vida sino también las condiciones socioeconómicas de los propietarios al permitir incrementar el valor de los predios en un 8,9%. Adicionalmente, busca beneficiar a personas en condición de discapacidad ya que sus residencias se adecúan para garantizar la accesibilidad y la movilidad.
En términos generales, los ciudadanos participantes destacan la vinculación de la población juvenil en el trabajo comunitario, al igual que de niños y personas de la tercera edad; de igual manera, se resaltan el mejoramiento de la comunicación entre vecinos y la integración de las familias en espacios que para muchos participantes se transforman en verdaderos carnavales.
Datos generales
Período: 2016 a la fecha
Actor que lidera: Gobierno distrital
Organizaciones encargadas: Secretaría Distrital del Hábitat
Encuentre aquí las prácticas en las que se ha involucrado la participación ciudadana para mejorar la gestión pública, clasificadas de acuerdo con el ciclo de la gestión
Ayúdenos a construir la Colección de Prácticas de Participación Ciudadana.
Podrán depositar las experiencias todos los ciudadanos, organizaciones y entidades públicas o privadas que han apoyado o generado espacios de participación ciudadana en la gestión pública, y que deseen visibilizar y compartir su experiencia.
La participación ciudadana en la gestión es el ejercicio del derecho constitucional que tienen los ciudadanos, grupos o colectividades a intervenir en la toma de decisiones adoptadas por las entidades que integran el Estado en el ciclo de la política pública, la cual puede ser promovida por las entidades públicas en el desarrollo de sus políticas, planes, programas, proyectos, normas o trámites, o puede darse por iniciativa de la misma ciudadanía.
Muchas entidades públicas y ciudadanos promueven y desarrollan experiencias de participación ciudadana que, generalmente, pasan desapercibidas, pese a su enorme potencial. Éstas pueden ser transmitidas, compartidas, adaptadas y apropiadas por diferentes actores interesados en el fomento de la participación ciudadana en la gestión pública.
Por lo tanto, la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de la Función Pública ha venido realizando un ejercicio de identificación de estas experiencias que serán alimentadas periódicamente, para así reconocer los esfuerzos de quienes las han desarrollado y constituirlas en escenarios de aprendizaje colectivo.
Las reseñas provienen de una selección de cuatro prácticas de la Colección de Prácticas en Participación Ciudadana, las cuales se presentan detalladamente en esta página para brindar mayor conocimiento sobre ellas. Periódicamente se ubicarán nuevas experiencias en la página principal con el fin de que todas las que se encuentran en la Colección sean conocidas por los lectores e interesados.
En el menú principal encontrará un buzón que lo guiará a un formulario en el que podrá incluir la información necesaria para compartir sus experiencias. Una vez envíe el formulario, la práctica presentada será documentada e incluida en la base de datos de la Dirección de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano de la Función Pública, siempre que corresponda a acciones de participación ciudadana en la gestión; y, posteriormente, será divulgado en esta Colección.